Blog

Juan Salvo, el héroe que quisimos ser…y que todo el tiempo estamos construyendo

La serie de Netflix que adapta la legendaria historieta de Héctor Germán Oesterheld nos interpela en un momento de mucha incertidumbre, miedo y desazón para gran parte de la sociedad. ¿Nos puede ayudar una producción cultural de tan alto calibre a retomar el camino para encontrarse con el Otro? Nicolás Camargo Lescano reflexiona sobre esta y otras ideas en este texto que busca rendir homenaje a la obra (ficcional y sobre todo intelectual) de HGO.

Juan Salvo, el héroe que quisimos ser…y que todo el tiempo estamos construyendo Leer más

Caleidoscopio en mano: ¿cómo narrar el Chagas más allá del estigma?

¿Todo termina en la vinchuca? ¿La cuestión se reduce a adobe y nada más? En el Día Mundial de Chagas invitamos a Bárbara Dibene, becaria del CONICET y comunicadora, para que nos cuente sobre el complejo entramado cultural y social en torno a esta enfermedad, más allá de la cuestión biomédica. Una lectura necesaria que pone bajo la lupa los prejuicios, estereotipos y mitos.

Caleidoscopio en mano: ¿cómo narrar el Chagas más allá del estigma? Leer más

#11F: visibilizar, inspirar y abrir caminos

Atravesado el primer cuarto del siglo XXI, ¿en dónde estamos paradxs respecto a lo que nos propone el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia? ¿Podés elegir lo que no conoces? ¿Por dónde se empieza a construir un futuro más equitativo en la CyT? Preguntas, cifras y algunos testimonios de investigadoras y sus experiencias, en esta gran nota de Bárbara Dibene.

#11F: visibilizar, inspirar y abrir caminos Leer más

Todo está guardado en la memoria…meteorológica

¿Es que acaso tenemos una base de datos de amenazas meteorológicas con datos propios de América del Sur? ¿Y que hay científicxs de por medio en esta hermosa y colectiva iniciativa? La pluma de Mariela de Diego nos trae una historia de tornados chilenos, eventos severos de Brasil y granizos argentinos del pasado y para el futuro.

Todo está guardado en la memoria…meteorológica Leer más

El Rey Midas quiso ser olímpico

Bueno, tal vez sea al revés: si aquel rey convertía en oro todo lo que tocaba, la medalla del primer puesto convierte en gloria viviente a cualquier atleta que sepa ganársela. De una forma u otra, Agustín Mayor, en esta cuarta entrega de la #bitácoraolímpica, nos trae historias doradas, vernáculas y extranjeras. Para confirmar que, acá sí, todo lo que reluce es oro.

El Rey Midas quiso ser olímpico Leer más

París 2024: lxs que se ganaron el bronce

Llegamos a la segunda entrada de nuestra bitácora olímpica. Que no haya penas por el rugby seven ni olvido por el 1-2 con Marruecos, porque, en esta entrega, Agustín Mayor nos trae historias de podios del más allá, con tintes comunistas, y del más acá, con la médica más famosa del condado platense.

París 2024: lxs que se ganaron el bronce Leer más

Entre Bellas Durmientes, las finales del mundo y el himno a Sarmiento: ¿de qué nos sirve saber?

Dados en manos y con muchas preguntas random de un tradicional juego de mesa, Ale Cannizzaro vuelve con su columna LSD para desafiar a un doctor en Sociología , mientras conversan sobre qué tipos de saberes hay, qué rol juega el conocimiento científico y qué pasa con los sesgos.

Entre Bellas Durmientes, las finales del mundo y el himno a Sarmiento: ¿de qué nos sirve saber? Leer más