Contar la ciencia de la A a la Z

Diseño: María Eugenia Gelemur


Nos gusta. Nos encanta jugar. Nos fascina pensar nuevas formas de contar la ciencia, sí, pero también contar sobre aquellas personas a quienes les gusta (y les encanta) contar la ciencia. Porque si las investigaciones crecen cuando se las difunde y se las narra, ¿por qué no sería lo mismo con la tarea de periodistas científicxs de toda Argentina?

Aquí, un mínimo repaso por algunos de los nombres que hacen periodismo científico en el país. Cada uno con su breve reflexión y con una nota o producción para compartir. Para tener un periodismo de la A a la Z.

«Las tecnologías transforman cada vez más nuestra vida cotidiana, el trabajo y la educación. Por eso es importante que la comunicación de las ciencias también cuente y problematice las innovaciones técnicas que nos rodean»

Nota de Gonzalo Andrés: https://www.ideasdellitoral.com.ar/2021/12/07/regular-la-inteligencia-artificial-un-desafio-etico/


«El periodismo te da la posibilidad de conocer y contar historias, esa es una de las cosas que más me gustan. Este año hice algunas entrevistas, una de las que más disfrute fue a la matemática Alicia Dickenstein, para Entre tanta ciencia«.

Nota de Marcela Bello: https://entretantaciencia.com.ar/2022/05/08/el-corazon-de-la-matematica/


Me gusta aferrarme a esa idea algo infantil de entender el periodismo cómo las ganas de saber y de compartir información de calidad. Esa es en mi manera obstinada de pensar, la única acepción posible. Cuando escucho que se volvió un negocio, una herramienta de manipulación, simplemente niego con la cabeza y me tapo los oídos.

Nota de Alejandro Cannizzaro: https://www.conicet.gov.ar/masacre-de-trelew-detras-de-las-paredes/


«El periodismo es el oficio más lindo de todos. Es en el que puedo encauzar mi curiosidad, en el que puedo conocer otras realidades, es un motor de búsqueda constante para poder encontrar nuevas experiencias y testimonios. Y, a partir de eso, puedo enriquecerme con todas esas vivencias de tanta gente que tiene tantas cosas por contar».

Nota de Magalí de Diego: https://www.youtube.com/watch?v=_kPhwZzbxv4&ab_channel=AgenciaCTyS-UNLaM


«La nota que elegí implicó trabajar desde un enfoque crítico. Entrevisté a por lo menos 6 fuentes, incluido el entonces Ministro de Ciencia y Tecnología, y consulté mucha documentación para contar lo que estaba pasando. Reuní la mayor evidencia disponible para describir un fenómeno concreto. Casi como una científica. Y lo hice para contar algo que otros preferían que no contara. Como una periodista. Creo que eso es para mí el periodismo. Ojalá siempre pudiera trabajarse de esa manera. Ojalá las audiencias estuviesen dispuestas a pagar por esa calidad. Ojalá no tuvieran éxito los contenidos sin hechos, sin fuentes identificables, sin datos. Ojalá los programas de televisión que son pura opinión y odio no tuvieran rating. El periodismo es también eso: Un lejano ojalá hacia el que caminamos».

Nota de María Victoria Ennis: https://elpais.com/elpais/2019/05/06/ciencia/1557133828_415689.html


«Me considero una admiradora de las y los periodistas científicos, un oficio indispensable e irremplazable, además de protagónico y con un rol muy específico en el ecosistema superdiverso de la comunicación de las ciencias y la cultura científica».

Nota de María Eugenia Fazio: https://www.youtube.com/watch?v=8fgRdv9uXeg


«El buen periodismo es mostrar lo dicho y lo no dicho, desde distintos espacios, con las mismas herramientas, en base a evidencias y distintas estrategias… Es buscar contar la verdad para ayudar a mejorar al mundo».

Nota de Laura García Oviedo: https://www.ib.edu.ar/comunicacion-y-prensa/noticias/item/1850-explican-cuales-son-los-mecanismos-que-forman-la-anatomia-de-grandes-corrientes-submarinas.html


«Comunicar en base a empiria y datos es la manera más saludable de construir democracia y ciudadanía. Eso es para mí la comunicación de la ciencia».

Nota de Soledad Huespe: https://unciencia.unc.edu.ar/incubadora/desarrollan-una-vincha-para-tratar-la-migrana-capaz-de-reducir-el-dolor-hasta-un-75/


«La ciencia no es (ni puede) ser propiedad exclusiva de los científicos, es pública y constituye una parte integral de nuestra cultura. Comunicarla es importante porque nos garantiza un derecho: el derecho a la ciencia».

Nota de Emmanuel Iarussi: https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/inteligencia-artificial-para-la-mochila-de-indiana-jones-permite-catalogar-en-forma-autonoma-nid03012022/


«Para mí, el periodismo científico es un área de constante aprendizaje, de intercambio continuo. Pero por sobre todas las cosas, lo valoro como un servicio a la comunidad. Como periodista, ser intermediaria entre aquello que necesita ser comunicado y la sociedad me es más que gratificante y lo celebro y reivindico todos los días».

Nota de Agustina Lima: http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=4125&seccion=5


«Pienso en la comunicación de la ciencia como una forma de acceso a su comprensión, su vivencia y apropiación. También como forma de contribuir a pensar en una ciencia soberana e igualitaria, que promueva la independencia política y económica, con justicia social en la región».

Nota de Antonio Mangione: https://open.spotify.com/episode/3dK8Czr6ksx753A3g2cuKi?si=aKvrbiP6Rt6kgupzkZN-PA&utm_source=whatsapp&nd=1


«Los países más desarrollados son aquellos que invierten fuertemente en ciencia, sin dudas. Nuestro país necesita más científicos. Para despertar vocaciones científicas en nuestros jóvenes contamos con una de las herramientas más valiosas, la comunicación pública de la ciencia».

Nota de Alberto Díaz Añel: https://www.conicet.gov.ar/evaluan-los-efectos-de-la-actividad-humana-sobre-la-diversidad-genetica-de-las-plantas-patagonicas/


«Recuerdo que una tarde, cuando tenía 12 años, abracé el periodismo como quien juega a ser grande. En una clase de piano le dije a mi profesora que yo me dedicaría a entrevistar y a conocer gente; a escribir y a contar sus historias. Y el tiempo me dio la razón.

Creo que las notas de ciencia pueden marcar una diferencia en la agenda del público porque le permite ingresar a un universo de temas diferentes y puede empezar a cuestionarse sobre lo que acaba de conocer. Además, en el mejor de los casos puede ayudar a la gente a tomar decisiones con más información disponible. Creo que el público y el periodista en el periodismo científico tienen una vivencia similar. Aprender con cada nota, cuestionar lo que acaba de conocer y, mientras todo eso ocurre, escalar un pequeño peldaño en la montaña inalcanzable de conocimientos.

El periodismo científico es atrapante. Implica un desafío permanente para seleccionar temas y desarrollar cada área, para encontrar expertos y contrastar fuentes. Y al mismo tiempo, el periodista científico debe ser humilde para reconocer que sabe muy poco, pero que está dispuesto a dar lo mejor de sí en cada nota, a formarse académicamente y a poner sus mejores valores en juego en cada publicación o emisión».

Nota de Daniela Orlandi: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2016-8-10-1-30-0-la-abuela-tenia-razon-el-chanar-sirve-para-la-tos


«La comunicación pública de la ciencia nos ayuda a visibilizar la ciencia regional, aquello que pocas personas investigan, en zonas de difícil acceso, pero que son clave para el desarrollo de un lugar».

Nota de Mariano Pineda: https://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=relevan_plantas_nativas_y_comidas_tradicionales_pampeanas&id=2774


«Comunicar es tender puentes. Y cuando hay ciencia de por medio, todavía más. Es intentar conectar el mundo académico con los lugares que recorremos todos los días: nuestros barrios, casas y espacios de encuentro. Es contar historias que fomenten el conocimiento».

Nota de Marianela Ríos: http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=4088&seccion=14


«¿A quién/es pertenece la ciencia? “El pueblo quiere saber de qué se trata”. La comunicación pública de la ciencia se construye en un entramado de comunicadorxs especializadxs, cientifícxs y la comunidad. Una red transversal de conocimientos y saberes como parte de la cultura. ¡Nada menos!»

Nota de Alejandra Sofía: http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/articulo/2022/4/2/a_40_anos_de_la_guerra_de_malvinas__memoria_y_reconocimiento_a_traves_de_historias_cercanas


«El periodismo científico es el enlace entre los científicos y científicas y la sociedad. Es, como periodista y ciudadana, la manera que encuentro de acercarme al mundo científico que tan lejano me parecía, y poder plantear esas dudas y preguntas que me surgen. Asimismo, es esa curiosidad la que me motiva a hacer este tipo de periodismo. Son preguntas muy básicas: ¿Eso también se investiga? ¿Y cómo? ¿Qué se hace? ¿Para qué sirve? En esas preguntas, que son mi motor, encuentro lo divertido y creativo de este trabajo. Me sorprendo todo el tiempo y siempre quiero saber un poco más».

Nota de Luciana Mazzini Puga: https://agencia.unq.edu.ar/?p=2420


«Pienso al periodismo científico como ese puente que acerca, que recorta asimetrías y que brinda herramientas a la sociedad. Es decir, que empodera. En ese diálogo, entonces, es necesario insistir para poner en valor la ciencia por y para los territorios, y para imaginar otras formas de desarrollo que involucren a todxs. En resumidas cuentas: compartir, divulgar y debatir con la ciencia que tenemos contribuye, también, a pensar nuestra soberanía».

Nota de Carolina Vespasiano: https://latfem.org/liberenlaspatentes-un-grito-global-contra-la-desigualdad/


«Las ciencias y tecnologías son centrales en nuestra sociedad. De allí la importancia de su comunicación, es decir, acciones que buscan poner en común, reflexionar, debatir y participar  sobre las CyT. De este modo contribuir a la democratización del saber».

Nota de Andrés Wursten: https://www.ideasdellitoral.com.ar/2022/03/18/de-que-trata-la-comunicacion-de-las-ciencias/


«El conocimiento científico es un conocimiento público financiado por todos. Si queremos que la ciencia y la tecnología formen parte de la cultura hay que comunicar. Utilizando plataformas y formatos digitales potenciamos la interacción e intercambio de contenido entre investigadores, comunicadores y amantes de las ciencias».

Nota de Yesica Etcheverry: https://www.abratv.com.ar/serie/33-Ciencia-por-cientificxs


«Enfrentamos desafíos ambientales gravísimos. La forma de resolverlos es con más I+D+i que nunca y para eso se necesitan recursos económicos y simbólicos. La comunicación pública de la ciencia es la responsable de construir una narrativa que lo haga posible».

Nota de Alejandro Zamponi: http://noticias.unsam.edu.ar/2021/09/27/en-busca-de-una-mision-la-ciencia-en-la-pospandemia/

Sitio Web | Ver más publicaciones del autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *